últimas entradas

Tiempos de espera hospitalarios: Una cruz para los pacientes mexicanos
Especialistas advierten sobre el impacto negativo de las largas demoras en urgencias, donde los tiempos de espera promedio superan las seis horas, agravando problemas de salud.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Octubre de 2024.
Los tiempos de espera en los hospitales públicos de México se han convertido en un grave problema que afecta tanto a los pacientes como al personal de salud. De acuerdo con expertos en medicina de emergencia, la demora promedio en recibir atención en las salas de urgencias oscila entre seis y ocho horas. Esta tardanza no solo retrasa el tratamiento adecuado, sino que también incrementa el riesgo de complicaciones de salud en los pacientes entre un 10% y 20%, lo que eleva considerablemente la posibilidad de fallecimientos.

Demoras desde el primer momento
Uno de los factores críticos, además de la espera dentro del hospital, es el tiempo que tarda una ambulancia en llegar al lugar donde se requiere asistencia y realizar el traslado a una unidad médica. En zonas urbanas de alta densidad poblacional, este tiempo puede variar entre 40 minutos y una hora, lo que agrava aún más la situación crítica de muchos pacientes.

Un problema global, pero especialmente severo en México
La saturación en los servicios de urgencias es un fenómeno constante a nivel global, y México no es la excepción. En la última década, la sobrecarga hospitalaria ha crecido, y la situación se ha agravado debido al aumento en la demanda de servicios médicos. El hacinamiento en las salas de urgencias no solo afecta a los pacientes, sino que también genera altos niveles de estrés y agotamiento en el personal médico, quienes se ven sobrepasados por la falta de infraestructura adecuada y equipo suficiente para atender a los enfermos de manera eficiente.

Diversos informes señalan que este incremento en la demanda está relacionado, en parte, con el aumento de enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes, los infartos al corazón y los accidentes cerebrovasculares. Estos padecimientos ahora representan casi el 70 % de las atenciones en urgencias, desplazando a las emergencias por accidentes y lesiones traumáticas, que antes predominaban.

Esfuerzos que no son suficientes
Aunque se han implementado iniciativas para mejorar la situación, como el sistema de Triage en urgencias —que prioriza la atención según la gravedad del estado de los pacientes y no por orden de llegada—, los especialistas señalan que aún queda mucho por hacer. Si bien ha habido avances en la capacitación del personal médico en los últimos años, es fundamental continuar mejorando la formación de los equipos de salud y fomentar una mayor integración en el sistema de emergencias para optimizar la comunicación y coordinación entre hospitales.

Esta situación ha llevado a organizaciones internacionales, como la Federación Internacional de Medicina de Emergencia (IFEM, por sus siglas en inglés), a iniciar campañas de concientización dirigidas a las autoridades de salud. Estas buscan que se reconozca la importancia de las salas de urgencias como pilares fundamentales del sistema de salud y que se tomen medidas urgentes para mejorar las condiciones actuales, garantizando una atención de calidad a quienes más lo necesitan.

La saturación de urgencias, un problema apremiante
Una encuesta realizada por la IFEM en noviembre de 2022, aplicada en 41 países, reveló que el hacinamiento y la saturación en las salas de urgencias es un problema común a nivel mundial. Sin embargo, en México, el crecimiento desproporcionado de la demanda de atención médica y la falta de camas disponibles para los pacientes que requieren hospitalización agravan aún más la situación, haciendo que los tiempos de espera continúen siendo un desafío importante para la salud pública.

La insuficiencia de infraestructura y el agotamiento del personal médico afectan principalmente a los pacientes más vulnerables, aquellos que requieren atención urgente y oportuna, quienes resultan ser los más perjudicados por las deficiencias del sistema.

La solución está en la prevención
En este contexto, el Centro de Medicina Preventiva Integral (CEMPI) de Congregación Mariana Trinitaria (CMT) se presenta como una solución estratégica para mitigar la saturación hospitalaria desde la raíz. Los CEMPI, al ser centros de atención de primer nivel, están diseñados para brindar atención preventiva y detectar enfermedades en etapas tempranas, evitando que padecimientos crónicos se agraven hasta requerir servicios de urgencias.

La atención médica preventiva no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce significativamente el riesgo de complicaciones graves o incluso la muerte. Al identificar y tratar problemas de salud antes de que evolucionen, estos centros alivian la carga sobre los hospitales y permiten que los casos críticos reciban una atención oportuna. El enfoque del CEMPI en la prevención y el diagnóstico temprano representa una diferencia crucial en un sistema de salud donde las largas esperas y la saturación pueden significar la pérdida de vidas.

Huracanes más intensos y aumento del nivel del mar ponen en riesgo a miles de personas
Los fenómenos naturales extremos como los huracanes John y Helene en México, junto con el acelerado incremento del nivel del mar, revelan el impacto creciente del calentamiento global.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Septiembre de 2024 — La crisis climática está alcanzando niveles alarmantes, y sus consecuencias se manifiestan con fuerza devastadora en las comunidades costeras de todo el mundo. Un claro ejemplo de ello son los recientes huracanes John y Helene, que han azotado con una furia sin precedentes las costas del Pacífico mexicano y el golfo de México, respectivamente. Ambos sistemas meteorológicos, formados a partir del mismo complejo sistema conocido como giro centroamericano, evidencian cómo el calentamiento global está intensificando la actividad ciclónica y exacerbando el riesgo para millones de personas.
Huracanes sin control
El huracán John, que inicialmente tocó tierra en México con vientos de hasta 193 kilómetros por hora, causó estragos en los estados de Guerrero y Oaxaca, dejando a más de 60,000 personas sin electricidad, destruyendo infraestructuras y provocando deslizamientos de tierra que resultaron en pérdidas humanas y daños materiales considerables. Pese a haberse debilitado temporalmente, el sistema recuperó fuerza rápidamente, convirtiéndose nuevamente en una amenaza para la región. Este fenómeno, conocido como “intensificación rápida”, está siendo cada vez más asociado con el cambio climático.
De manera paralela, el huracán Helene avanza por el golfo de México con el potencial de impactar las costas de Florida y el Caribe mexicano, poniendo en alerta a millones de personas y demostrando cómo estas tormentas extremas afectan tanto a las naciones en desarrollo como a las economías avanzadas.
¿Qué está en riesgo?
Se estima que los costos derivados de los daños y las medidas de adaptación ascenderán a miles de millones de dólares. Además, la seguridad alimentaria y las cadenas de suministro globales están amenazadas por la destrucción de puertos, tierras de cultivo y pesquerías.
De la sequía al aumento del nivel del mar en tiempo récord
A nivel global, el nivel del mar está aumentando a un ritmo sin precedentes en los últimos 3000 años. Las proyecciones indican que podría elevarse entre 15 y 30 centímetros para el año 2050. Este fenómeno, impulsado por el calentamiento de las aguas y el deshielo de los glaciares, no solo pone en peligro la infraestructura costera, sino que también incrementa la vulnerabilidad de comunidades enteras, especialmente en regiones bajas como las islas del Pacífico y zonas densamente pobladas como Bangladesh.
El impacto directo de este aumento se refleja en el desplazamiento de familias que viven en zonas costeras. En Panamá, por ejemplo, cientos de familias isleñas han tenido que ser reubicadas debido a la pérdida de tierras habitables. En países como Vanuatu, la erosión costera y las inundaciones obligan a comunidades enteras a abandonar sus hogares y medios de subsistencia.
Vidas en riesgo y economías colapsando
Más allá de la amenaza inmediata para las vidas humanas, el aumento del nivel del mar y la intensificación de los huracanes representan un riesgo significativo para sectores económicos clave como el turismo, la pesca y la agricultura. Las inundaciones recurrentes y la erosión de las costas están destruyendo tierras agrícolas fértiles y afectando la biodiversidad marina, con consecuencias desastrosas para las economías locales y globales.
La contaminación del agua dulce y la destrucción de infraestructuras críticas agravan aún más la situación para las poblaciones más vulnerables, que a menudo carecen de los recursos necesarios para adaptarse a estos cambios extremos.
A medida que los sistemas meteorológicos se vuelven más impredecibles, las lluvias que antes no generaban inundaciones ahora provocan anegaciones significativas, y los vientos de tormentas tropicales, que solían ser soportables, se están convirtiendo en amenazas cada vez más destructivas. Este incremento en la frecuencia y severidad de los eventos climáticos extremos está impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, que ha elevado las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, calentando el planeta y alterando los patrones climáticos globales.
Un llamado a la acción
Ante este panorama, es imperativo que la comunidad internacional tome medidas coordinadas para mitigar los efectos del cambio climático. La reducción de emisiones de carbono, el desarrollo de infraestructuras resilientes y la implementación de sistemas de alerta temprana son pasos fundamentales para proteger a las comunidades costeras y salvaguardar los recursos naturales y económicos de los que dependen millones de personas.
El desafío es monumental, pero la acción concertada puede marcar la diferencia. Las tragedias provocadas por los huracanes John y Helene deben servir como un recordatorio urgente de la necesidad de actuar ahora para proteger nuestro futuro colectivo.
Responder en tiempo y forma, una misión de vida
Frente a los desafíos del cambio climático y la devastación que dejan a su paso fenómenos como los huracanes, Congregación Mariana Trinitaria (CMT) se erige como un faro de esperanza y acción concreta para las comunidades más vulnerables. Su capacidad de respuesta, evidenciada en acciones como la iniciativa "Acciones Emergentes" en Guerrero tras el paso del huracán Otis, demuestra que, incluso en medio de la adversidad, es posible construir un futuro resiliente y próspero.
John y Helene representan una amenaza que no puede ser ignorada. Sin embargo, la determinación y el compromiso de CMT con el bienestar social y la reconstrucción de las comunidades afectadas se fortalecen cada día más. A través de la coordinación con gobiernos locales y organizaciones comunitarias, CMT no solo brinda apoyo inmediato, sino que también promueve soluciones sostenibles a largo plazo.
En este contexto, la acción de CMT se convierte en un símbolo de solidaridad. Ante la adversidad, la institución demuestra que es posible emerger con mayor fuerza y unidad. Así, CMT sigue escribiendo una historia de compromiso y transformación social, reafirmando su misión de enfrentar los desafíos climáticos con la misma pasión y entrega que la caracteriza, llevando esperanza y cambio positivo a cada rincón de México.
Menos crecimiento para México: OCDE

La organización internacional ajusta a la baja sus previsiones para 2024 y 2025, reflejando una desaceleración prolongada en la demanda interna y los mercados laborales.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Septiembre de 2024.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para México en 2024 y 2025, mostrando un panorama complejo para la economía nacional. De acuerdo con el informe "Perspectivas Económicas de la OCDE, septiembre 2024", se espera que el crecimiento de México sea de apenas 1.4% en 2024, frente al 2.2% previsto en mayo pasado. Para 2025, la estimación se redujo del 2% al 1.2%, principalmente debido a una persistente desaceleración en la demanda interna, que afectará el ritmo de la recuperación económica del país.

El informe destaca que la desaceleración de la demanda interna, percibida ya en 2023, continuará afectando el crecimiento económico a corto plazo, limitando la capacidad de expansión de la economía mexicana.

A pesar de la desaceleración, el mundo se muestra resiliente

A nivel global, la OCDE señala que el crecimiento de la producción mundial ha mostrado resiliencia. Con una moderación gradual de la inflación en diversas economías, el crecimiento ha sido sólido en varios países del G20, como Estados Unidos, Brasil, India, Indonesia y el Reino Unido. En contraste, otras economías, como Alemania y Argentina, han experimentado resultados menos favorables, con una contracción en la producción de este último.

Expertos subrayan que la economía mundial está dando señales de recuperación, con una inflación en descenso y un comercio internacional robusto. Según el informe citado, se espera que el crecimiento mundial se mantenga en torno al 3.2% en 2024 y 2025, lo que refleja una estabilidad relativa a pesar de los desafíos globales. Sin embargo, aunque la disminución de la inflación ofrece margen para la flexibilización de las tasas de interés, es crucial que la política monetaria siga siendo cautelosa hasta que la inflación se acerque a los objetivos de los bancos centrales.

Principales desafíos económicos para México

La reducción en las proyecciones de crecimiento para México pone de manifiesto varios desafíos estructurales que enfrenta la economía nacional, entre ellos, la debilidad en la inversión privada, la baja confianza del consumidor y una creación de empleo moderada. Además, la política monetaria restrictiva del Banco de México, adoptada para controlar la inflación, podría seguir afectando negativamente a la demanda interna, especialmente en un entorno de altos costos de financiamiento para empresas y hogares.

En este sentido, la OCDE sugiere que México debería concentrar sus esfuerzos en fortalecer el mercado interno y promover un entorno de negocios más atractivo para la inversión, tanto nacional como extranjera. Las reformas estructurales, como la reducción de barreras regulatorias en sectores estratégicos y la implementación de políticas que fomenten la competencia, serán cruciales para revitalizar la economía en los próximos años.

Riesgos globales a la vista

El informe también detalla los riesgos globales que podrían impactar tanto a México como a otras economías. Entre ellos, se menciona que una política monetaria restrictiva podría tener un efecto mayor al previsto sobre la demanda global, lo que generaría tensiones en los mercados financieros. Asimismo, las tensiones geopolíticas persistentes, como la guerra en Ucrania y los conflictos en Oriente Medio, representan un riesgo significativo para la estabilidad económica global, ya que podrían reactivar presiones inflacionarias y afectar el comercio internacional.

Reformas estructurales necesarias

Para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, es necesario acelerar el ritmo de las reformas estructurales. Impulsar políticas favorables a la competencia, como la reducción de barreras regulatorias en los sectores de servicios y redes, será clave para estimular la productividad y la innovación. En el caso de México, estas reformas son esenciales para diversificar la economía, reducir la dependencia de sectores tradicionales como el petróleo y el turismo, y potenciar el desarrollo de industrias emergentes.

Trabajo en favor de las familias mexicanas

En el contexto actual, la compleja realidad socioeconómica y los desafíos planteados por la movilidad social y la persistencia de la pobreza en México demandan acciones concertadas y políticas públicas efectivas. En este escenario, la labor de entidades como Congregación Mariana Trinitaria (CMT) cobra especial relevancia.

CMT, como institución sin fines de lucro, se compromete a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Sus esfuerzos por proporcionar programas integrales y políticas públicas suficientes buscan brindar soluciones patrimoniales que han demostrado un impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de las familias.

La iniciativa de CMT es un ejemplo claro de solidaridad y compromiso con el bienestar general de las comunidades. En un momento en el que la movilidad social y la persistencia de la pobreza son retos significativos, el trabajo integral de entidades como CMT es fundamental para avanzar hacia una sociedad más equitativa y próspera para todos.
Presente de batir récords climáticos, futuro incierto para el planeta

 
Aumento de temperaturas y gases de efecto invernadero sin control, pero aún hay esperanza
 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Septiembre de 2024. – El más reciente informe “Unidos en la Ciencia”, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en colaboración con diversas instituciones, advierte que los gases de efecto invernadero y las temperaturas globales han alcanzado niveles sin precedentes. Según las políticas y compromisos climáticos actuales, se estima que el calentamiento global podría llegar hasta los 3°C durante el presente siglo, lo que representa un grave riesgo para la estabilidad climática global.
 
El año 2023 ya se ha consolidado como el más cálido jamás registrado, y los primeros meses de 2024 también han batido récords de temperatura. Ante este panorama, el informe hace un llamado urgente a la comunidad internacional para implementar acciones más ambiciosas que mitiguen los impactos del cambio climático y reduzcan los riesgos de desastres naturales.
 
La Cumbre del Futuro: uno de los últimos espacios para corregir el rumbo
El informe resalta la importancia de la próxima Cumbre del Futuro, que reunirá a representantes de más de 130 países. Esta cumbre representa una oportunidad única para revitalizar los compromisos globales en la lucha contra el cambio climático. Las decisiones que se tomen serán cruciales para definir si la humanidad podrá evitar un colapso climático y avanzar hacia un futuro más sostenible.
 
Este llamado a la acción se produce en un contexto global marcado por desastres naturales devastadores. Incendios forestales en América Latina y Portugal, inundaciones catastróficas en Europa central a causa de la tormenta Boris, y deslizamientos de tierra en el sudeste asiático provocados por el tifón Yagi, son solo algunos ejemplos de las consecuencias del cambio climático que ya están afectando al planeta.
 
Inteligencias artificiales: un escudo contra la crisis climática
A pesar de los desafíos, la ciencia y la tecnología ofrecen herramientas valiosas para enfrentar el cambio climático. El informe subraya el enorme potencial de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) y los satélites, para mejorar la predicción meteorológica y la gestión de recursos naturales. La IA y el aprendizaje automático han revolucionado la manera en que se realizan las predicciones meteorológicas, haciéndolas más rápidas, precisas y accesibles.
 
Asimismo, la tecnología satelital ha permitido avances significativos en la vigilancia de las fuentes de gases de efecto invernadero y los sumideros de carbono, mejorando la capacidad para monitorear el impacto de las actividades humanas en el clima. Innovaciones como los "gemelos digitales", que crean réplicas virtuales del planeta, y la realidad virtual, que simula entornos inmersivos, están abriendo nuevas fronteras para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales.
 
Objetivo mundial: frenar el aumento de la temperatura
El informe “Unidos en la Ciencia” también señala que, si bien se han logrado avances en la reducción de emisiones globales, los esfuerzos actuales aún no son suficientes para limitar el calentamiento global. Aunque las proyecciones iniciales preveían un aumento del 16% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, los últimos datos indican que este aumento podría reducirse al 3%. Sin embargo, para limitar el calentamiento a menos de 2°C, e idealmente a 1.5°C, es necesario reducir las emisiones globales en un 28% y 42%, respectivamente, para finales de la década.
 
El informe destaca que existe un 86% de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años supere a 2023 como el más cálido registrado. Además, existe un 80% de probabilidad de que la temperatura media global supere temporalmente los 1.5°C respecto a los niveles preindustriales durante este mismo período.
 
Lo bueno... La capa de ozono ha mejorado
En medio de las alarmantes previsiones climáticas, el informe ofrece una luz de esperanza en relación con la recuperación de la capa de ozono. Según las proyecciones actuales, se espera que la capa de ozono recupere los niveles observados en 1980 para el año 2066 en la Antártida, 2045 en el Ártico y 2040 en el resto del mundo. Este progreso es resultado del cumplimiento del Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali, que eliminaron gradualmente la producción de sustancias que dañan la capa de ozono.
 
El estudio también advierte sobre la importancia de mantener una vigilancia continua en las próximas décadas para asegurar que la recuperación de la capa de ozono sea completa y estable. La medición precisa de los niveles de ozono y de las sustancias que lo afectan será crucial para prevenir cualquier deterioro inesperado.
 
CMT: aliada del planeta y de quienes más lo necesitan
Congregación Mariana Trinitaria (CMT) contribuye a la lucha contra la crisis climática a través de una serie de programas que promueven el desarrollo sostenible y el bienestar social, trabajando de la mano con las comunidades más vulnerables. CMT ha asumido un papel fundamental en esta batalla, destacándose por su compromiso con el bienestar de las familias y la protección del medio ambiente a través de su innovador Modelo de Ecosistema de Bienestar CMT.
 
Con 27 años de trayectoria, CMT ha demostrado que es posible mejorar la calidad de vida de las personas de manera sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Proyectos como la implementación de sistemas de captación de agua en regiones afectadas por la escasez hídrica son ejemplos claros de cómo una organización puede marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático.
 
La labor de CMT es un recordatorio de que no podemos esperar más para actuar. La situación exige decisiones valientes y colaborativas, y CMT está liderando con el ejemplo. Su trabajo incansable nos muestra que, a través de la cooperación entre diferentes sectores de la sociedad, es posible construir un presente más equilibrado y preparar el terreno para un futuro donde desarrollo y sostenibilidad vayan de la mano.
 
La clave del éxito en la lucha contra el cambio climático radica en la suma de esfuerzos y en la comprensión de que cada pequeña acción contribuye a un impacto mayor. Congregación Mariana Trinitaria nos enseña que, desde nuestras propias trincheras, todos podemos ser parte de la solución para enfrentar estos desafíos globales. Ahora es el momento de actuar, de unir fuerzas y de asegurar un mundo mejor para las generaciones futuras.

MÉXICO

Tiempos de espera hospitalarios: Una cruz para los...

Especialistas advierten sobre el impacto negativo de las largas demoras en urgencias, donde los tiempos de espera promedio superan las seis horas...
Migración Infantil; crisis en Derechos Humanos
Es momento de que gobierno, sector privado y sociedad civil sumen esfuerzos en beneficio de los menores migrantes

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- La violencia, pobreza, el nulo acceso a servicios sociales, desastres naturales y la falta de acceso a una mejor educación; provocan que cada año miles de niñas, niños y adolescentes mexicanos y centroamericanos emigren hacia Estados Unidos con sus propios medios. 

Estos menores, durante su trayecto, sufren de hambre y frío, padecen enfermedades, corren el riesgo de ser explotados por el crimen organizado, se exponen al tráfico de personas y el riesgo de ser detenidos; además de ser discriminados por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y bienestar.

Además, por si fuera poco, la detención y la separación familiar son experiencias traumáticas para estos menores. Desafortunadamente, gran parte de éstos suelen perder a sus padres durante el viaje, por lo tanto, tienen que continuar solos. Si logran llegar a su destino, se rodean de gente extraña lo que los imposibilita tener un acercamiento adecuado en tanto que desconocen el lenguaje y su cultura. 

Ante este panorama, los pequeños corren el riesgo de ser parte de redes de explotación sexual y trabajo infantil; de este último, la gran mayoría, termina trabajando en el sector agrícola, en servicios o en el trabajo doméstico, sufriendo maltratos de todo tipo como aislamiento, violencia, malas condiciones de trabajo, omisión del pago de salarios y la amenaza de ser denunciados ante las autoridades. 

Migración infantil en cifras 

Según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación de México, en 2017, las autoridades migratorias detectaron en el territorio mexicano 18 mil 300 niñas y niños provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador. 

De ellos, 16 mil 162 fueron retornados a sus países de origen. Además, casi 9 mil menores mexicanos que llegaron a Estados Unidos sin documentos fueron repatriados, la mayoría viajaba sin la compañía de un adulto. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que entre 980 mil y 1 millón 250 mil niños se encuentran sometidos a la trata infantil.

Mientras que el gobierno de México, debido a las presiones del gobierno norteamericano, reforzó el control migratorio durante el año pasado, lo que originó la detención de cerca de 40 mil 500 migrantes menores de edad, en el norte del país. 

¿Cómo frenar la migración infantil? 

Para disminuir los índices de migración infantil, instancias como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señala que es necesario sumar esfuerzos entre gobiernos y sociedad civil, con el fin de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños, así como de sus familias; acercando acciones y proyectos para reforzar su desarrollo comunitario y social, además de proporcionar educación a los menores de edad. 

Respecto a este punto, Congregación Mariana Trinitaria (CMT) contribuye a generar oportunidades de autoempleo a las familias que deciden no emigrar a partir de la ampliación de metas con los grupos de ahorro, para que así puedan emprender un micronegocio. Al mismo tiempo, mediante los huertos de traspatio, se fomenta el autoconsumo y se fortalece la economía local. 

Asimismo, es necesario construir entornos seguros e impulsar cambios en las políticas y programas del Gobierno que ofrezcan alternativas a la migración irregular, consolidar la identidad de las niñas, niños y adolescentes, fomentar el arraigo y reforzar la pertenencia. Para ello, CMT ha signado un convenio binacional con Fuerza Migrante para impulsar el desarrollo de las comunidades migrantes en ambos lados de la frontera.  

Aunado a esto, es menester crear una red de salud mental integrada por psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales ubicados en rutas migratorias; a su vez, construir o reforzar el tejido social comunitario al impulsar la toma de decisiones democrática, el trabajo colaborativo y la corresponsabilidad.

Ante esta situación, Congregación Mariana Trinitaria (CMT) sabe que sólo a través de la implementación de estrategias que impliquen la responsabilidad y participación del sector público, privado y sociedad civil, se puede incidir en la migración infantil. 

Un ejemplo de ello,  son las acciones que realiza CMT encaminadas a la educación, como el programa de “aportación solidaria en tecnología”, cuyo objetivo es impactar en los índices de deserción estudiantil por falta de accesibilidad a un dispositivo móvil, tableta o computadora, así como 

Estas son sólo algunas de las acciones que CMT ha impulsado con el objetivo de contribuir al bienestar de las familias más vulnerables y que de ese modo, se sientan cobijadas y respaldadas, pues así es como, durante 23 años, se ha conducido: con un espíritu de solidaridad y corresponsabilidad ciudadana. 
Más de 1.65 millones de hogares mexicanos dependen de las remesas
CMT y Fuerza Migrante impulsarán acciones en beneficio de familias migrantes

OAXACA DE JUÁREZ, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- Las remesas en México se han convertido en un ingreso importante tanto para las familias como para la economía nacional, pues representan el 2.8% del PIB. Si bien la actual pandemia ha dejado estragos severos en diversos sectores económicos, a casi siete meses de que se detectara el primer caso de Covid-19 en el país, las remesas que envían mexicanas y mexicanos desde el exterior a sus familias aumentó 18.10% mensual y registraron un incremento de 2.9% anual, esto según datos del Banco de México (Banxico).

Hasta el mes de mayo, los cerca de 1.65 millones de hogares que cuentan con este tipo de ingresos, recibieron 3,379 millones de dólares, lo que significa que, pese a la crisis por la pandemia y las medidas de distanciamiento social, se mantuvo una sólida entrada de remesas, garantizando así el sustento para las familias que dependen de éstas. 

Esta situación fue alentadora en el año 2019, en donde se recibieron cerca 36,048.64 millones de dólares por parte de ciudadanos residentes en el extranjero, por lo que hubo un aumento del 7.04% respecto a los 33,677 millones de dólares de 2018.

Banxico reportó que en el periodo enero - diciembre, la remesa promedio individual fue de 326 dólares, ligeramente superior a los 322 dólares del mismo lapso de 2018 y el número de operaciones pasó de 104.56 a 110.47 millones, la mayoría de ellas a través de transferencias electrónicas.

De acuerdo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo especializado de la ONU, cada familia mexicana recibe aproximadamente 307 dólares mensuales en remesas, lo que significa el 60% de su ingreso mensual y esto convierte al país en el cuarto lugar como receptor de remesas por debajo de China, India y Filipinas.

México recibe remesas, principalmente, de los mexicanos que radican en EUA, Canadá y España. A pesar de la pandemia, quienes radican en el extranjero, saben que sus familiares dependen en gran porcentaje de lo que ellos envíen, ya que las remesas contribuyen a mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población y sus comunidades, de ese modo, en algunas zonas se ha logrado reducir la incidencia de la pobreza; a su vez, han superado ampliamente el nivel de ingresos que se pudiera generar con cualquier otra actividad económica o productiva local o regional. 

Remesas y desarrollo comunitario

El Banco Mundial afirma que las remesas, más que ningún otro tipo de transferencia, tienen un marcado carácter progresivo en términos de la distribución del ingreso, especialmente en el caso de México, en donde los más beneficiados con ellas son hogares rurales y en situación de pobreza.

No obstante, la falta de una metodología y una perspectiva adecuada para la relación remesas-desarrollo, ha desencadenado una serie de deficiencias en la adecuada inversión de éstas por parte de las familias o comunidades. 

Ahora bien, es sabido que este ingreso permea la creación de fuentes de trabajo, tales como, albañilería, plomería, etc., en tanto que gran parte de las remesas se destinan a la construcción de viviendas, mejoramiento de éstas e, incluso, a la construcción de espacios públicos como parques o ayudas a la iglesia local. 

Algunos deciden emprender micronegocios, en su mayoría, encaminados al comercio local, donde las mujeres juegan un papel importante en tanto que son ellas quienes suelen quedarse y quedan a cargo de hijos e hijas, mientras que son los hombres los que emigran.

Impulso binacional “CMT - Fuerza Migrante”

Congregación Mariana Trinitaria y Fuerza Migrante firmaron un convenio cuyo objetivo es impulsar a las comunidades migrantes en EUA y México, de modo que se impulsen acciones en torno a diferentes temas; por ejemplo, la ampliación de metas a través de las remesas que se envían a México, retomando un esquema similar al ya extinto, 3x1.

En el tema del ahorro se podrá apoyar multiplicando los intereses y fomentando un estímulo que haga las veces de la devolución de los impuestos aplicados. Asimismo, los ahorros y sus rendimientos pueden ser utilizados y nuevamente multiplicados por los programas de CMT para acciones de mejoramiento de vivienda, educación y demás acciones que realiza CMT a través de Grupos Comunitarios. Todo ello, con beneficios para la familia y los migrantes en ambos lados de la frontera. 

Asimismo, otro enfoque está en que las remesas se canalicen por vías formales para así contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector financiero del país y de las familias ya que, al percibir remesas por medio de instituciones bancarias, podrán convertirse en clientes de éstas y poder acceder a diversos planes de crédito y financiamiento tanto para fines de consumo (vivienda, salud, educación, transporte, etc.); como para inversión productiva. 

De este modo, además de las acciones en vivienda y educación, se impulsarán coordinadamente por clubes y federaciones migrantes, proyectos productivos rurales y urbanos, seguridad social y salud, ecotecnologías, medio ambiente, saneamiento de redes de drenaje y agua potable; esto mediante inversión pública y social. Todo ello, por sólo citar algunas de las vertientes de acción e interés conjunto. 

Además, se trabajará con los grupos que radican en Estados Unidos para proporcionar seguros de vida, gastos médicos, repatriación en caso de fallecimiento y gastos funerarios. Por si fuera poco, los grupos migrantes podrán vincular a CMT con otros colectivos similares a ellos, organizaciones de la sociedad civil, federaciones y gobierno locales, tanto en México como en EUA, para fomentar más inversión en sus diferentes asentamientos.
Migración Mundial: al alza en la última década
Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita, Rusia, Reino Unido y los Emiratos Árabes, principalmente, son los países receptores de migrantes

OAXACA DE JUÁREZ, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- En el mundo, se estima que hay más 272 millones de migrantes internacionales, es decir, 3.5% de la población mundial. El número total de desplazamientos se encuentra en un nivel sin precedentes, con 41 millones de desplazados internos y casi 26 millones de refugiados, esto de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En la última década, la migración internacional ha ido en aumento, especialmente en Europa y América del Norte, quienes se han convertido en las regiones con un mayor número de receptores y que, la mayoría de ellos, se desplazan entre países situados dentro de la misma región.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define al migrante como “alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros”. 

De acuerdo a esta instancia, la migración internacional está liderada por Europa, pues alberga a 82 millones de personas, seguida por América del Norte con 59 millones, mientras que África del Norte y Asia Occidental hospedan a 49 millones.

Sin embargo, los datos recopilados demuestran que, pese a que Europa y Norteamérica alojan al mayor número de migrantes, la población que se desplazó al norte de África, Asia Occidental y el África Subsahariana, creció rápidamente.

La ONU indicó que los países que recibieron más migrantes en el año 2019 fueron Estados Unidos con 51 millones; Alemania y Arabia Saudita con unos 13 millones, respectivamente; Rusia con 12 millones; Reino Unido con 10 millones y los Emiratos Árabes Unidos con 9 millones.

Asimismo, establece, que un tercio de todos los migrantes internacionales proceden de sólo diez países. Quien encabeza la lista es la India con 18 millones de personas, seguida de México con por los 12 millones de mexicanos que viven en el extranjero, junto a 11 millones de chinos y 10 millones de rusos.

Uno de cada siete migrantes internacionales es menor de 20 años, es decir, el 14% de la población migrante mundial. Además, tres de cada cuatro migrantes internacionales, lo que equivale a unos 202 millones, están en edad laboral, fijada entre los 20 y los 64 años.

En la distribución por sexos, las mujeres representan poco menos de la mitad de todos los migrantes internacionales en 2019 y disminuyó ligeramente, del 49% en 2000 al 48% en 2019. La mayor proporción de mujeres migrantes se registró en América del Norte con el 52%; Europa el 51% y la más baja en el África Subsahariana, con 47%, mientras que en el África septentrional y Asia occidental se registró un 36%.

Migración en México 

La migración en México está ligada a un conjunto de fenómenos, entre los que podemos destacar, problemas económicos, pobreza, incremento de las desigualdades y la lucha por lograr un mejor nivel de vida, la inseguridad y el desempleo. Es así como las y los mexicanos salen del país y alcanzar su meta de arribar a Estados Unidos de Norteamérica, en donde le esperarán diferentes problemas y precariedades para lograr el sueño americano. 

De acuerdo con Migration Policy Institute, las y los mexicanos constituyen el grupo de extranjeros más numeroso en Estados Unidos, se estima que representan el 25% de los 44.5 millones de inmigrantes que había en 2017. Los estados que albergan el mayor de número de esta población son California con un 35% de la migración; en segundo lugar, está Texas con el 21.7% y, en tercer lugar, Arizona con un 5.9%. En estos estados la población de origen mexicano llega a ser la tercera parte de su población total. 

En menor cantidad está el estado de Illinois, cuya ciudad más importante, Chicago, continúa siendo una receptora de gran cantidad de migrantes; en él, la población de origen mexicano llega ser el 14.5% del total de su población. En otros estados como Oregón, Washington, Idaho, Utah, Colorado y Kansas; la población de origen mexicano llega a superar el 10% del total estatal.

La migración entre México y Estados Unidos se ha descrito como un fenómeno que ha generado la existencia de una cultura migratoria, la cual está muy arraigada en ciertas regiones y localidades; muestra de ello, es que, en algunos municipios del país, comunidades enteras dependen de las remesas, prácticamente mueve su economía al ser el único sustento.   

Las y los migrantes mexicanos contribuyen a crear una riqueza importante en los Estados Unidos y enseguida, a trasladar miles de millones de dólares a la sociedad y economía mexicanas; esta riqueza es más alta que la generada por la explotación del petróleo.
CMT y CONAVI firman convenio de colaboración
Las primeras acciones entre CMT y CONAVI se concentrarán en las familias de ocho pueblos yaquis en el estado de Sonora, en donde se intervendrán más de mil 500 viviendas.

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, SEPTIEMBRE DE 2020.- Congregación Mariana Trinitaria (CMT) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) firmaron un convenio de colaboración cuyo objetivo será atender y mitigar carencias sociales referentes al sector de vivienda, además, permitirá detonar el desarrollo social y el bienestar, en particular, de aquella población en situación de pobreza, vulnerabilidad y rezago social.

Durante este acto, que se realizó en las oficinas administrativas de CMT, se contó con la presencia de la Presidenta y el Director General de esta asociación civil, la Licenciada Érika Leyva Mendoza y el Ingeniero David Leyva Mendoza, respectivamente, así como la Directora General de la CONAVI, la Doctora Edna Elena Vega Rangel; quienes se congratularon por esta alianza estratégica, pues potenciará a este sector en todo el país. 

Durante su intervención, la presidenta de CMT destacó que, mediante este convenio, se impulsará el Programa de Vivienda Social, mismo que beneficiará a poblaciones mayoritariamente indígenas, jefas de hogar, población que haya sido afectada por fenómenos naturales, asentamientos en situación de riesgo, población que habita en zonas urbanas o rurales con alto o muy alto índice de marginación y/o en zonas con altos índices de violencia e inseguridad.

Érika Leyva Mendoza dijo que, “este trabajo en conjunto, permitirá beneficiar a grupos sociales en situación de vulnerabilidad por riesgo, por ingreso o por condiciones sociodemográficas y migrantes mexicanos en el extranjero y de retorno. Además, para ampliar la cobertura de atención a las familias, se incrementarán y potencializarán los alcances, metas y efectividad del presupuesto destinado mediante el otorgamiento de subsidios, para acciones de vivienda”.

“Nos sentimos muy contentos por este convenio, esto demuestra el compromiso de ambas instituciones en apoyar a las personas que más lo necesitan, destacando la colaboración de CONAVI en la suma de esfuerzos y voluntades que respaldan la confiabilidad de Congregación Mariana Trinitaria y estos 23 años de trabajo”, puntualizó.   

Asimismo, destacó que dentro de los siete elementos de una vivienda digna están que sea habitable, segura y que cuente con todos los servicios básicos, por lo tanto, este convenio representa la voluntad, la suma, el sueño, pero sobre todo la necesidad de millones de personas que esperan acciones concretas en este sector. 

A su vez, David Leyva Mendoza, aseguró que esta firma permitirá potencializar los recursos con CMT, el cual será posible a través de la vertiente de gestión de Ampliación de Metas, lo que ayudará a acrecentar los objetivos y los sectores a los cuales se van a dirigir estas acciones de vivienda, “pues CMT no hace casas, sino que crear hogares en beneficio de las familias mexicanas”. 

El Director General de CMT añadió que, con este convenio, ambas instituciones brindarán soluciones integrales, ya sea para la construcción, ampliación y/o el mejoramiento de vivienda, el acceso a servicios básicos y ecotecnias; lo que permitirá ampliar sus oportunidades de acceso a una vivienda digna y decorosa, que coadyuvará positivamente en sus condiciones de habitabilidad. 

“Es la gente la que inspira a instituciones como nosotros y a los mismos gobiernos, a que nos solidaricemos, a que tendamos lazos de desarrollo y que estos se perfeccionen en un techo, en una vivienda, en donde se resguarden, en donde los pequeños puedan crecer y, sobre todo, podamos incidir en un pedacito de suelo de este grandioso país”, enfatizó.  

Por su parte, la Doctora, Edna Elena Vega Rangel, explicó que, “como primera parte de este convenio, se podrá trabajar hasta el 31 de diciembre de 2020, mismo que será de acuerdo con las reglas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del programa de vivienda social”. 

Destacó que desde la dependencia a su cargo se tiene mucha expectativa para iniciar con una larga y duradera relación de trabajo, en beneficio de las familias más vulnerables del país que tanto lo requieren.

“Hoy en día la CONAVI es una institución que está con la gente, vamos a iniciar con los pueblos yaquis, no es un tema menor, no los vemos como asistencialista ni de otra magnitud. Para nosotros la vivienda es un derecho, por lo tanto, el Estado Mexicano está obligado a garantizar el cumplimiento de éste; por eso, este convenio significa justamente tener un mayor alcance para demostrarnos que las cosas se pueden hacer diferente”, puntualizó.  

Finalmente, la directora de la CONAVI destacó que este convenio es un primer paso para cumplir con la misión social del sector: el de proporcionar soluciones de vivienda asequible y de calidad a las y los mexicanos que no pueden acceder al mercado hipotecario formal privado.

Las primeras acciones en conjunto se detonarán en beneficio de las familias concentradas en ocho pueblos yaquis en el estado de Sonora. Se estará trabajando en las modalidades de vivienda nueva, ampliación o mejoramiento, a casi mil 500 familias que viven en pobreza extrema y sin acceso a la infraestructura y servicios mínimos para vivir.

Videos y podcast

CONTENIDO GRÁFICO


INTERNACIONAL

Tras pandemia, el mundo padece hambre
De acuerdo con el Banco Mundial, al menos 88 millones de personas ingresarán a la pobreza extrema al cierre del año, con lo que sumarán 729 millones en esta condición, la mayoría por causas atribuidas a la Covid-19.

 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, julio del 2021. – Serán 120 mil niños los que morirán por desnutrición luego de la pandemia de Covid-19, emergencia sanitaria que vino a agravar la situación de carencias en las que de por sí vivían, así lo detalla el informe: “Las dimensiones de la pobreza mundial en 2020”, de la Cámara de Diputados, en un análisis a datos del Banco Mundial.

El incremento de la pobreza extrema durante 2020 es un hecho atribuible a las afectaciones provenientes de la propagación de los contagios de Covid-19, a conflictos armados y políticos presentes en distintos países, así como a los daños infringidos al planeta por cambio climático global.

El organismo afirma también que, en presencia de la pandemia, alrededor de 130 millones de personas en el mundo están al borde del hambre. Ellas se suman a los 690 millones en situación de carencia alimentaria (8.9 por ciento de la población mundial). 

Por otra parte, tres mil millones de personas padecen la ausencia de una dieta equilibrada. De continuar esta tendencia, en el año 2030, el número de personas con hambre superará 840 millones (9.8 por ciento de la población mundial).

El análisis destaca que el mundo atravesó por un periodo de desaceleración económica en los años previos a la pandemia. Ya adentrados en la contingencia sanitaria provocada por la propagación de la Covid-19, tuvo lugar una profunda crisis económica en innumerables secuelas. 

Muchos países experimentaron tasas negativas de crecimiento del producto y una fuerte contracción del producto interno bruto mundial per cápita al cierre de 2020 estimada en un rango de 5 a 8 por ciento.

Ante este adverso escenario económico, las previsiones para la pobreza para el año 2021 se sitúan en un aumento de la tasa de pobreza mundial de 1.2 y 1.4 por ciento, respectivamente, quedando ubicada en un rango de 9.1 y 9.4 por ciento en relación con la población total.

Los efectos de la pandemia serán devastadores, insiste el informe de la Cámara de Diputados, de forma que, en 2030, 6.7 por ciento de la población mundial vivirá por debajo de la línea internacional de pobreza.

 

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL HAMBRE EN EL MUNDO

51.5 por ciento de las personas que padecen hambre se encuentran en África.

39.2 por ciento de las personas que padecen hambre se encuentran en Asia.

7.9 por ciento de las personas que padecen hambre se encuentran en América Latina.

0.9 por ciento de las personas que padecen hambre se encuentran en Norteamérica y Europa.

0.4 por ciento de las personas que padecen hambre se encuentran en Oceanía.

 

 

 

Covid-19 frena avance en combate a pobreza

La reducción en la tasa de pobreza extrema mundial de 10.1 y 9.2 por ciento registrada en los años 2015 y 2017, respectivamente, permitieron a unos 689 millones de personas que antes vivían con menos de 1.90 dólares diarios situarse por encima de esa línea de pobreza extrema. 

En 2017, el 24.1 por ciento de la población mundial vivía con menos de 3.20 dólares diarios y 43.6 por ciento con menos de 5.50 dólares diarios. En 2020, muchas de las personas que salieron de la pobreza extrema podrían sumirse nuevamente en ella como consecuencia de la Covid-19, afirma la Cámara de Diputados de México.

Según estimaciones preliminares del Banco Mundial, entre 88 y 115 millones de personas van a ingresar en la pobreza extrema para sumar un total de entre 703 y 729 millones al cierre del 2021.

La mayor proporción del segmento de población pobre afectada por la pandemia vivirá en centros urbanos sobrepoblados, empleándose en trabajos informales y en los sectores económicos más afectados por el confinamiento y el distanciamiento social. 

La región del mundo con mayor exposición al incremento del número de personas pobres son los países de África Subsahariana (República Democrática del Congo, República del Congo, República Centroafricana, Chad, Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial); cuya población total asciende a 900 millones. 

“Allí, entre 26 y 40 millones de seres humanos podrían caer en pobreza extrema para 2020 en un escenario influenciado por el Covid-19”, destaca el análisis.

Mundo laboral y trabajo precario 

Los estragos de la Covid-19 en el empleo mundial comenzaron a sentirse desde los primeros meses de la pandemia con la consecuente pérdida de ingresos en la población trabajadora. 

Los choques económicos en la oferta y la demanda de bienes y servicios ocasionados por la pandemia lo han resentido, pero con mayor intensidad las personas pobres, con trabajo precario, escasa instrucción y calificación, nula capacidad de ahorro, sin acceso a la protección social e imposibilidad de laborar desde el hogar. 

Como consecuencia del derrumbe económico es inevitable la presencia de una mayor duración del periodo de búsqueda de empleo para las personas en situación de desempleo o quienes cerraron sus negocios, lo que llevará a la pobreza a millones de personas en el mundo.

Impulsar la agricultura significa erradicar la pobreza
De acuerdo con datos del Banco Mundial, impulsar la agricultura es hasta cuatro veces más efectivo que trabajar en otros sectores para elevar los ingresos de las personas en situación de pobreza.

 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. -El desarrollo agrícola constituye uno de los medios más importantes para poner fin a la pobreza extrema, impulsar la prosperidad compartida y alimentar a una población que se espera llegue a nueve mil 700 millones de habitantes en 2050, señala un informe del Banco Mundial.

“El crecimiento de la agricultura puede resultar hasta cuatro veces más eficaz que el de otros sectores para elevar los ingresos de los más pobres. Según un análisis realizado en 2016, el 65 por ciento de los adultos pobres que trabajan, vive de las actividades agrícolas”, detalla el organismo internacional.

La agricultura también es crucial para el crecimiento económico: en 2014, el sector agrícola representaba un tercio del producto interno bruto (PIB) mundial. 

Sin embargo, el crecimiento económico impulsado por la agricultura, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria se encuentran en riesgo, ya que el cambio climático podría disminuir los rendimientos de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. 

Además, las actividades agrícolas y forestales y los cambios en el uso de la tierra son responsables del 25 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las medidas de mitigación en el sector de la agricultura son parte de la solución en la lucha contra el cambio climático.

 

Exportaciones agrícolas de ALC por destino

51 por ciento al resto del mundo

21 por ciento a China

15 por ciento a Estados Unidos

13 por ciento dentro de América Latina y el Caribe

 

Importaciones agrícolas de ALC por origen

44 por ciento Estados Unidos

34 por ciento dentro de América Latina y el Caribe

20 por ciento resto del mundo

2 por ciento de China

 

 

América Latina, una región de contrastes en la agricultura

A nivel mundial, la agricultura y los sistemas alimentarios de la región de América Latina y el Caribe (ALC) han sido merecidamente reconocidos como de los más exitosos del planeta por alimentar a una población en rápido crecimiento, facilitando el desarrollo económico, promoviendo la urbanización, generando exportaciones sustanciales y ayudando a reducir el hambre y la pobreza global. 

Sin embargo, a pesar de estas importantes contribuciones, la imagen pública de dinamismo, productividad y eficacia de la agricultura y los sistemas alimentarios de la región refleja sólo una parte de una realidad más compleja, afirma una investigación del Banco Mundial denominada Panoramas Alimentarios Futuros, Reimaginando la Agricultura.

“Los impresionantes logros obtenidos se han producido a expensas de elevados costes medioambientales y para la salud. La agricultura de ALC utiliza más de un tercio de la superficie total, consume prácticamente tres cuartos de los recursos de agua dulce y genera casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de la región”, afirma.

Además, a pesar del estable superávit de producción de alimentos, millones de personas de ALC pasan hambre regularmente o sufren malnutrición y enfermedades asociadas. En resumen, los éxitos de la región en lo que se refiere a alimentar a la población y exportar alimentos al resto del mundo, suponen altos costes para las personas y para el medio ambiente.

El Banco Mundial señala que no será fácil convencer a los responsables de las políticas de la necesidad de abordar esta cuestión. La visibilidad decreciente de la agricultura y la ganadería en una región que está urbanizándose rápidamente ha contribuido a la percepción de que la agricultura ha perdido importancia y es posible desviar la atención hacia otras prioridades. 

Esta percepción es errónea porque la función desempeñada por la agricultura no ha disminuido. Por el contrario, la agricultura y los sistemas alimentarios suponen una contribución vital para un conjunto diverso de objetivos de desarrollo, que incluyen el crecimiento, la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y nutricional; así como, la resiliencia climática.

 

CON EL EJEMPLO

Como muestra de que, con trabajo en equipo, las estrategias dan resultado. Congregación Mariana Trinitaria, A.C., (CMT) apoyó con el subsidio de 667 toneladas de semillas, además de 327 toneladas de fertilizantes, para la siembra en esta temporada a los productores de Guerrero, Chihuahua. Un total de 456 productores y sus familias fueron beneficiados.

Las autoridades municipales agradecieron el apoyo por parte de CMT y recordaron que esta demarcación es de las más importantes de Chihuahua en la producción agrícola, con más de tres mil personas que se dedican a este sector; lo que significa que el 14 por ciento de los productores fueron beneficiados con esta acción inicial.

 

Es momento de impulsar la agricultura

La agricultura y los sistemas alimentarios de ALC están desempeñándose por debajo de lo esperado. Han tenido una respuesta lenta frente a los cambios en el medio ambiente global y muchos siguen basándose en métodos de producción centenarios que están desactualizados, son ineficaces y dañinos para las personas y el medio ambiente; afirma el Banco Mundial.

“Cada vez hay más evidencias que dejan claro que la trayectoria actual es técnicamente ineficaz, socialmente injusta, medioambientalmente no sostenible y fiscalmente irresponsable. Es obvio que seguir como hasta ahora no es una opción”, agrega el organismo internacional.

Sin embargo, considerando el futuro, las perspectivas de cambio siguen siendo inciertas. Las características necesarias de los futuros sistemas agrícolas y alimentarios son conocidas, pero poner en práctica dichas características requerirá cambios fundamentales y existen muchas amenazas que podrían impedir que esos cambios tuvieran lugar.

Países nórdicos son los más felices del mundo
Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia e Islandia son considerados por la ONU como los países más felices del mundo; en cambio, las naciones africanas tienen a los habitantes con la menor felicidad.

 
Oaxaca de Juárez, Oax. marzo de 2021.- Democracias funcionales, acceso a derechos políticos, falta de corrupción, confianza entre ciudadanos, seguridad sentida, cohesión social, igualdad de género, la distribución equitativa de los ingresos y el alto Índice de Desarrollo Humano hacen de los países nórdicos los más felices del mundo.

El 20 de marzo, desde el 2013, se celebra el Día Internacional de la Felicidad, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reconoce que la felicidad, hoy, está seriamente amenazada. El camino hacia la misma requiere de valores fundamentales como la amabilidad y la compasión, especialmente en tiempos de crisis, como la pandemia del Coronavirus.

Y es precisamente la ONU, que en su Informe Mundial de la Felicidad 2020 revela que cinco de los 10 países más felices del mundo son nórdicos, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia e Islandia; que han estado entre los diez primeros desde que se realiza el informe.

“No importa si miramos el estado de la democracia y los derechos políticos, la falta de corrupción, la confianza entre los ciudadanos, la seguridad sentida, la cohesión social, la igualdad de género, la distribución equitativa de los ingresos, el Índice de Desarrollo Humano o muchas otras comparaciones globales; uno tiende a encontrar los países nórdicos en los primeros lugares del mundo”, indica el informe.

 

LOS 10 PAÍSES MÁS FELICES
·         Finlandia ·         Dinamarca ·         Suiza ·         Islandia ·         Noruega ·         Países Bajos ·         Suecia ·         Nueva Zelanda ·         Austria ·         Luxemburgo

 LOS 10 PAÍSES MENOS FELICES
·         Afganistán ·         Sudán del Sur ·         Zimbabue ·         Ruanda ·         República Centroafricana ·         Tanzania ·         Botsuana ·         Yemen ·         Malawi ·         India



 

Al revisar los estudios, las teorías y los datos existentes detrás del Informe sobre la felicidad en el mundo, las explicaciones sobre el nivel de felicidad de los países nórdicos incluyen factores relacionados con la calidad de las instituciones, como beneficios de bienestar confiables y extensos, baja corrupción y una democracia y un estado que funcionan bien. 

Además, los ciudadanos nórdicos experimentan un alto sentido de autonomía y libertad, así como altos niveles de confianza social entre ellos, que juegan un papel importante en la determinación de la satisfacción con la vida. 

Sin muchos cambios en el índice

De acuerdo con el informe de la ONU, los 20 países más felices del mundo son los mismos que los del año anterior, destacando también que, en las ocho ediciones del Informe, cuatro países diferentes han ocupado la primera posición: Dinamarca en 2012, 2013 y 2016, Suiza en 2015, Noruega en 2017 y ahora Finlandia en 2018, 2019 y 2020. 

“Con su continua tendencia al alza, Finlandia consolidó su posición en el primer lugar, ahora significativamente por delante de una Dinamarca también en ascenso en el segundo lugar. Suiza se ubica aún más rápida en el tercer lugar, seguida de Islandia en el cuarto y Noruega en el quinto”, detalla el informe.

Los países restantes entre los diez primeros son los Países Bajos, Suecia, Nueva Zelanda y Austria en sexto, séptimo, octavo y noveno; seguidos este año por un recién llegado entre los diez primeros, Luxemburgo, que empuja a Canadá y Australia al undécimo y duodécimo lugar; seguido de Reino Unido en el puesto 13, cinco lugares más que en el primero informe mundial sobre la felicidad. 

El resto de los 20 primeros incluyen, en orden, Israel, Costa Rica, Irlanda, Alemania, Estados Unidos, República Checa y Bélgica. México ocupa el lugar 24.

 
CIUDADES MÁS FELICES DEL MUNDO
·         Helsinki, Finlandia ·         Aarhus, Dinamarca ·         Wellington, Nueva Zelanda ·         Zúrich, Suiza ·         Copenhague, Dinamarca ·         Bergen, Noruega ·         Oslo, Noruega ·         Tel Aviv, Israel ·         Estocolmo, Suecia ·         Brisbane, Australia
 
CIUDADES MENOS FELICES DEL MUNDO
 ·         Kabul, Afganistán ·         Sanaa, Yemen ·         Gaza, Palestina ·         Puerto Príncipe, Haití ·         Juba, Sudán del Sur ·         Dar es Salaam, Tanzania ·         Delhi, India ·         Maseru, Lesoto ·         Bangui, República Centroafricana ·         Cairo, Egipto



A nivel mundial, las evaluaciones de vida ponderadas por población cayeron drásticamente durante la crisis financiera de 2009, se recuperaron casi por completo en 2011 y luego cayeron de manera constante a un valor de 2019 aproximadamente al mismo nivel que su mínimo posterior a la crisis de una década antes.

“Estos movimientos globales enmascaran una mayor variedad de experiencias entre y dentro de las regiones globales. Las dinámicas regionales más notables incluyen el aumento continuo de las evaluaciones de vida en Europa central y oriental y su declive en Asia meridional”, indica el estudio.

 

CMT y soluciones para alcanzar la felicidad

Congregación Mariana Trinitaria, A.C. (CMT) está comprometida con el Desarrollo Sostenible, lo que, según la ONU, es imprescindible para que una sociedad alcance la felicidad.

CMT, a través de su Ecosistema de Bienestar, genera soluciones integrales para alcanzar un desarrollo de la sociedad, en ámbitos como vivienda, salud, educación, seguridad, energía, agua; entre otros. Para alcanzar esa meta, genera programas para apoyar a la población vulnerable.

 

Cambios más modestos han llevado a Europa Occidental al alza y a América del Norte más Australia y Nueva Zelanda a la baja, con promedios aproximadamente iguales para las dos regiones en 2019. 

En cuanto a las medidas de afecto, las emociones positivas no muestran tendencias significativas, mientras que las emociones negativas han aumentado significativamente, principalmente impulsadas por la preocupación y la tristeza en lugar de la ira.

Las remesas, el tercer pilar de las economías latinoamericanas
CMT desarrolla dos actividades paralelas para incentivar el ahorro y apoyar a los migrantes en el extranjero

MADRID, ESPAÑA, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- La pandemia de la COVID-19 ha ensanchado la brecha que ya existía entre las economías latinoamericanas y los demás países emergentes en su carrera hacia el crecimiento. La crisis sanitaria se ha cebado con una región donde el PIB, según el Fondo Monetario Internacional, se desplomará un 9,4% este año y el número de personas bajo el umbral de la pobreza pasará de 185 a 231 millones -4 de cada 10 latinoamericanos-, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

Con 6,5 millones de casos diagnosticados y cinco de sus países entre los diez con niveles más altos del mundo, Latinoamérica es ahora el centro de la pandemia. Esto agravará la situación ya de por sí extrema: era y sigue siendo la región más desigual del planeta. ¿Pero cuáles son los motores de sus economías?

Tres son las columnas que sustentan, a vista de pájaro, las economías de LATAM: las materias primas (principalmente productos del campo, energía y metales), los servicios (con turismo a la cabeza) y las remesas (el dinero que envían los emigrantes a sus familias). Ésta última, al contrario que las materias primas y los servicios, no ha dejado de crecer en la última década; erigiéndose, junto al gasto público, como un soporte fundamental -aunque precario- de millones de personas.

Millones de latinoamericanos, especialmente en México y Centroamérica, dependen íntegramente de lo que les envían sus familiares en Norteamérica o España.  Y aunque en marzo se temía lo peor, parece que durante los últimos meses el número de envíos se aproxima lentamente a cifras pre-COVID. Pero ¿cuáles son las causas de esta capacidad de resistencia de los migrantes latinos?

Empatía, tipos de cambio y ahorro

Gabriela espera en una fila ante el Western Union en el barrio madrileño del Puente de Vallecas.  Acaba de dar a luz y no le sobra el dinero, pero sabe que allá en Venezuela hace más falta todavía. Las dos personas que tiene delante hacen cálculos con el móvil para averiguar cuánto les supondrá el cambio de divisa. Y suspiran aliviados por haber sido prudentes y disponer de un colchón de cuatro dígitos en la cuenta.

Esa suele ser la realidad de un migrante medio en España y EE. UU. La resistencia de las remesas ante las adversidades se debe a tres causas, según los expertos. La primera, la disposición de los migrantes a ponerse en la piel de sus familiares y a enviar más dinero cuando vienen curvas. La segunda, unos tipos de cambio muy favorables de las principales monedas de la región. Y la tercera, el ahorro acumulado en los últimos años. 

Según resultados del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), los ingresos por remesas en Latinoamérica y el Caribe superaron los US$93.000 millones en 2019. Los países que recibieron más remesas fueron México, Guatemala y República Dominicana. En Sudamérica se destaca Colombia, que alcanzó una cifra récord de US$6.773 millones.

Como muestran los datos de diversos organismos, México es uno de los países que más remesas reciben en el mundo. El 97% de los mexicanos que se van de su país, migra hacia Estados Unidos, según Cemla. Cuando la economía estadounidense goza de buena salud, los migrantes ahorran, y eso se traduce en un aumento de las remesas. 

La relevancia de las remesas en el desarrollo de los países con ingresos bajos y medios es tal que fue incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como una alternativa para reducir la desigualdad entre naciones y dentro de un país. La meta es que para el 2030 el costo de estas transferencias sea menor al 3% del envío total. Además, se busca que éstas impulsen una mayor inclusión financiera en los países en desarrollo.

Mensaje CMT

Ante esta realidad, Congregación Mariana Trinitaria - CMT desarrolla dos actividades paralelas para incentivar el ahorro y apoyar a los migrantes en el extranjero:

-          Por un lado, CMT mantiene desde hace años un programa de coinversión para multiplicar las remesas que un grupo de migrantes pacten enviar a México -con la formación de un grupo comunitario- con el objetivo de hacer mejoras en su lugar de origen. Gracias a la suma de voluntades del migrante, CMT y una institución extra; se destinan tres aportaciones a un mismo beneficio: el bien común de su comunidad.
 
-          Por otro lado, acabamos de firmar un convenio de colaboración con el movimiento binacional Fuerza Migrante para sumar acciones y voluntades en beneficio de los migrantes mexicanos. El objetivo principal es acelerar iniciativas de infraestructura y equipamiento en zonas expulsoras de migrantes; impulsar proyectos de salud e investigación, medio ambiente y turismo; vivienda y patrimonio; ahorro y acceso a sistemas financieros y de seguridad social; incluyendo el aprovechamiento de remesas, acceso a seguros de vidas y gastos médicos.

 
#SomosCMT

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal.

LO MÁS LEÍDO

Educación, pandemia y brecha digital
CMT diseñó el Programa de Aportación Solidaria para Tecnología y coadyuvar al ejercicio pleno y efectivo del derecho a la educación

OAXACA DE JUÁREZ, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- La pandemia de Covid-19 ha obligado a tomar medidas drásticas para salvaguardar la integridad de la población, entre ellas, niñas, niños y jóvenes tuvieron que suspender sus actividades educativas, obligando a las escuelas a cerrar sus instalaciones. 

Esta medida exigió a las escuelas a adoptar nuevas formas para impartir clases, la primera opción fue: clases “online”, no obstante, tanto en México como en otros países, se dejó ver el problema de la “brecha digital”.

La estrategia actual del gobierno pareciera ser que se queda corta pues, a pesar de que más del 88% cuenta con un televisor en casa, también se deben tomar en cuenta otros elementos, tales como la adquisición de un codificador de señal para quienes cuentan con una televisión analógica o la compra de una antena para quienes cuentan con una digital. 

Otro de los grandes protagonistas es el internet y la falta de acceso a éste, lo que está provocando, que muchos menores de edad queden rezagados en sus estudios, pues además no cuentan con un dispositivo como computador o tableta para ingresar de manera más idónea a sus clases.

En México, el acceso a conectividad digital y desigualdad social están relacionados directamente, lo que representa un grave problema, tanto para padres y madres de familias, escuelas y autoridades educativas. Pese a que ya está en marcha el nuevo ciclo escolar, aún existen muchas preguntas respecto a esta modalidad.

México es un país complejo geográficamente, pues así como tiene zonas de fácil acceso y urbanizadas, también existen asentamientos rurales e indígenas clavados en la montaña o en zona sinuosas que complican el acceso de las redes de conectividad, pues ligado a esto, muchas de estas zonas no cuentan con electricidad, lo cual es irónico porque aunque adquieran un equipo electrónico, no podrán realizar sus actividades. 

Estrategia “Aprende en Casa”

La solución que encontró el gobierno de México ante esta situación fue utilizar a cuatro televisoras privadas del país para que sean éstas las encargadas de educar a las niñas y niños con validez oficial, por ello, más de 30 millones de estudiantes, están siendo educados a través de estas transmisiones.

Esto ha generado controversia, ya que en muchos casos, no se pueden encontrar los canales o las clases que fueron diseñadas para esto, tiene un mensaje erróneo; además de que los alumnos necesitan de retroalimentación para reforzar el aprendizaje, situación que se deja de lado ya que la televisión es un medio unidireccional. 

Además, se carece de “objetos de aprendizaje” y de materiales didácticos disponibles para estudiantes y docentes, en diversas asignaturas y grados escolares. Por lo tanto, el uso de herramientas para la educación a distancia, por parte de personas que tienen capacidad económica y tecnológica, está incrementando las desigualdades con quienes no tienen dichas opciones. 

Es sabido que los efectos reales de la Covid-19 en la educación no se sabrán con exactitud, hasta dentro de algunos años, una vez que sea posible palpar los estragos.

Educación en cifras 

De acuerdo con Eduardo Backhoff Escudero, presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa A.C.,  en su artículo “Impacto educativo del COVID-19 en México”, indica que para saber el impacto en educación, es necesario tomar en cuenta los datos del acceso que tiene la población mexicana a las nuevas tecnologías y su disponibilidad en los hogares; por ejemplo, de quienes estudian educación básica, el 10% no tienen televisión, lo que equivale a cerca de 2.5 millones de escolares.

Además, el 50% no tienen una computadora conectada a Internet, es decir, aproximadamente 12.5 millones de estudiantes; aunado a esto, se debe conocer la gran limitación que tienen los docentes para utilizar las computadoras con fines pedagógicos, así como de la carencia de “objetos de aprendizaje” y de materiales didácticos.

El análisis de “Desarrollo humano y Covid-19 en México”, del Plan Estratégico del PNUD (2018-2021), indica que se perderían 800 mil estudiantes en el tránsito de secundaria a preparatoria; 593 mil abandonarían sus estudios universitarios y 38 mil 567 los de posgrado, para un total de un millón 431 mil 567 alumnos.

CMT y el Programa de Aportación Solidaria en Tecnología

Ante esta situación, desde Congregación Mariana Trinitaria (CMT) hacemos un llamado a padres y madres de familia, a las autoridades educativas, docentes y autoridades de los tres niveles de Gobierno a que sumen voluntades y, con ello, trabajar coordinadamente para mejorar la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 

Esta suma de esfuerzos empieza a ser visible en algunos municipios, por ejemplo, en Michoacán con la Preparatoria Federal por Cooperación (PREFECO), la cual el pasado lunes realizó la entrega de 100 tabletas y, el día de hoy, la entrega de 700 computadoras mediante un modelo de concurrencia, donde CMT pondrá el 30% del valor total comercial, la PREFECO el 20% y los alumnos o docentes, pondrán el 50% restante; ambas entregas fueron realizadas tanto a alumnos como padres de familia. Asimismo, en Nava, Coahuila, se estarán entregando 455 tabletas el próximo 18 de septiembre, a través de un sistema de becas implementado por el Gobierno Municipal. 

Este programa tiene el objetivo de coadyuvar en el ejercicio pleno y efectivo del derecho a la educación, de modo que se proporcionarán subsidios a equipos electrónicos y de conectividad, sobre todo, en comunidades de alta o muy alta marginación y rezago social.

También se les invita a las y los tutores a no permitir interrupciones en la escolaridad de sus hijas e hijos, que los apoyen a brindar las mejores condiciones para su estudio y, de ser necesario, que las autoridades educativas y docentes busquen mecanismos y capacitaciones constantes a fin de dar un mejor apoyo académico a las futuras generaciones.
Los retos en la educación que deja la COVID-19 a nivel mundial
La pandemia ha reducido el caudal con el que, los estados y las organizaciones internacionales, trataban de reanimar la educación en los países con los peores datos

MADRID, ESPAÑA, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- El 8 de septiembre fue el Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra para recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización de las personas y la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograrlo. 

El acceso a la educación es un derecho humano y está recogido dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

Según la UNESCO, 773 millones de adultos y jóvenes en todo el mundo carecen de competencias básicas de lectoescritura. La reciente crisis del COVID-19 ha supuesto un recordatorio de los principales desafíos de la humanidad en este ámbito. 

El cierre casi mundial de los colegios causado por la contingencia ha perturbado la educación, afectando a más del 91% de los estudiantes y el 99% de los maestros.

Definida por más de 80 Estados Miembros, la UNESCO ha definido una estrategia de alfabetización 2020-2025 que incluye cuatro ámbitos estratégicos prioritarios:

·         Apoyo a los Estados Miembros en la elaboración de políticas y de estrategias nacionales en materia de alfabetización;
·         Respuesta a las necesidades de aprendizaje de los grupos desfavorecidos, en particular las mujeres y las niñas;
·         Utilización de tecnologías digitales para ampliar el acceso y mejorar los resultados de aprendizaje;
·         Seguimiento de los avances y evaluación de las competencias y de los programas de alfabetización.

Pero ¿conseguiremos alcanzar el cuarto ODS -Educación de calidad- en los países en vías de desarrollo a pesar de las consecuencias que dejará la pandemia en los sistemas de educación? 

Reducir el impacto de la pandemia

El déficit en el sistema educativo de los países del sur global no empezó con la crisis sanitaria. A pesar de los avances, los problemas de siempre persisten. Para que el árbol de la educación se desarrolle necesita que lo reguemos principalmente en tres de sus raíces: recursos, motivación de los alumnos y acceso a las herramientas digitales.

Desgraciadamente, la pandemia ha reducido el caudal con el que, los estados y las organizaciones internacionales, trataban de reanimar la educación en los países con los peores datos.

La ayuda total a la educación disminuirá hasta un 12% en 2022. Además, el incremento de la pobreza como consecuencia de la Covid-19 ponen a 9,7 millones de niños y niñas en riesgo de abandonar la escuela definitivamente en lo que queda de año. En cuanto a la brecha digital, las soluciones de enseñanza a distancia simplemente no son una opción para 580 millones de estudiantes en países de ingresos bajos y medios.

A estos parásitos que destruyen sus raíces, aún siendo nuestra principal preocupación, hay que sumarles otros más. Una vez que el árbol prospera, necesita de cuidados especiales para que siga creciendo. La savia que recorra sus ramas debe estar alimentada de innovación y de profesores con habilidades blandas y tecnológicas. 

Hay una clara falta de entornos de aprendizaje abiertos, flexibles e innovadores. Al mismo tiempo, la ausencia de competencia y fluidez digital equivale hoy al analfabetismo de ayer. Por tanto, los docentes también estarán necesitados de formación específica en este ámbito para ser más eficientes con su alumnado.  

El ámbito estratégico en el que trabaja CMT

Aliado con el tercer ámbito estratégico de la UNESCO mencionado más arriba, Congregación Mariana Trinitaria está impulsando la plataforma Territorium. Esta plataforma tiene por objetivo proporcionar contenidos educativos y capacitación en línea tanto a alumnos como a profesores, para facilitar la continuidad educativa durante y después de la pandemia.

Más de 317.000 alumnos y 18.000 profesores de Educación Media Superior del Estado de Puebla, han accedido ya de manera gratuita a la plataforma de gestión de aprendizaje; gracias a la colaboración entre el Gobierno de Puebla, Territorium Life y Congregación Mariana Trinitaria.

Con esta plataforma, los alumnos y profesores tienen acceso gratuito a educación, evaluaciones y rutas de aprendizaje de manera más personalizada y direccionada.

De no ser por Territorium, miles de estudiantes oaxaqueños hubieran padecido los estragos educativos, como aumento de rezago educativo y falta de seguimiento en el aprendizaje, debido a la suspensión de clases por #COVID19.

Buscamos reducir la deserción estudiantil en todos los niveles educativos, además de impulsar al desarrollo de competencias del estudiante y empoderar a alumnos y docentes en el manejo de plataformas digitales.

¿Quieres saber más de Territorium? ¿Te gustaría introducirla en tu organización?

Envíanos tus preguntas a cmt@cmt.org.mx y te responderemos de inmediato.

#SomosCMT 

#CadenadeEducación

#Ecosistemadebienestar 
Educación en tiempos de pandemia
El Covid-19 reta a la educación en el mundo y México

OAXACA DE JUÁREZ, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- Con la pandemia actual surgieron muchas interrogantes respecto a varios temas, desde qué iba a pasar con la salud a nivel mundial, cuándo se tendría la vacuna, hasta pensar en las nuevas formas de convivencia; sobre todo, qué iba a pasar con los millones de estudiantes al regresar a las escuelas, cuáles serán los retos en la educación tras la pandemia, cómo será la educación; etcétera.

Es un hecho que la Covid-19 está cambiando dinámicas, hábitos, formas de convivencia y maneras de relacionarnos. Uno de los aspectos más afectados es el educativo. En México, por ejemplo, se inició el nuevo ciclo escolar y, por tanto, millones de estudiantes han tenido que adaptarse a los diferentes medios que se están usando para poder tener acceso a sus clases, con el objetivo de evitar la propagación de este virus a través del contacto directo. 

Si bien se espera que esta situación no se prolongue por mucho tiempo, es importante no bajar la guardia para que, cuando existan las condiciones de salud óptimas, el regreso a clases sea de manera exitosa. Así pues, tanto a padres y madres de familia, docentes y autoridades educativas deberán tomar las medidas necesarias y redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad de la infancia.  

Ligado a esto, se deberá tomar en cuenta un enfoque escalonado para mantener seguros al estudiantado, profesores y personal de la escuela; ya que, para muchas familias, es esta la que genera las condiciones que muchas veces en casa no se pueden tener; por ejemplo, acceso a internet y computadoras de manera gratuita. Además, es el lugar en donde aprenden habilidades sociales y emocionales, hacen ejercicio y fomentan la reconstrucción del tejido social. 

Entre las medidas que se deberían tomar en cuenta al regreso a las escuelas, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), son:

·         Escalonar el comienzo y el cierre de la jornada escolar
·         Escalonar las horas de comer
·         Mover las aulas a espacios provisionales o al aire libre
·         Crear turnos para reducir el número de alumnos por clase
·         El agua potable y las instalaciones de saneamiento e higiene constituirán una parte esencial para reabrir las escuelas de forma segura
·         Examinar las opciones para mejorar las medidas de higiene, incluido el lavado de las manos y fomentar el protocolo de etiqueta (toser y estornudar sobre el codo)
·         Constante limpieza de espacios y la preparación de alimentos en condiciones de seguridad

El regreso en México

En el mes de junio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se estaba analizado la forma de abordar el regreso, pues consideraba que se debía de contar con un contenido pedagógico y socioemocional. 

Se previó que el regreso sería de manera escalonada, es decir, se asistiría dos veces a la semana dependiendo de la letra inicial del apellido, por ejemplo, de la “A-M” podrían asistir los lunes y miércoles, mientras que de la “N-Z” los martes y los jueves.

Además, este protocolo de regreso a clases, tiene nueve intervenciones para evitar contagios y mantener una sana distancia entre las y los alumnos.

·         Comités participativos de Salud Escolar
·         Garantizar acceso a jabón y agua o gel
·         Cuidado de maestros y maestras
·         Cubrebocas o pañuelo obligatorio
·         Sana Distancia
·         Maximizar el uso de espacios abiertos
·         Suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones
·         Detección temprana (con un enfermo se cierra la escuela)
·         Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes

CMT te apoya 

Congregación Mariana Trinitaria (CMT) brinda ayuda mediante una plataforma educativa integral de baja conectividad, gamificada y lúdica, a distancia que permite apoyar a las madres y padres de familias, así como instituciones educativas en la generación de la ruta de aprendizaje de los alumnos, su seguimiento, su trazabilidad y las evaluaciones que garanticen el aprendizaje real; esto con el objetivo de reforzar y garantizar acciones educativas que garanticen educación real y de calidad, además de que se privilegie el cuidado y protección de la salud de los menores, aún en situaciones de desventaja tecnológica y de conectividad digital. 

Además, recientemente, CMT ha puesto en marcha el Programa de Aportación Solidaria en Tecnología, el cual permite mejorar la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; mediante subsidios aplicables a la dotación de insumos tecnológicos que permitan reforzar sus actividades académicas, como: computadores, tabletas o laptops, conectividad (tiempo aire) y enlaces de voz y datos; mismos que están dirigidos para cualquier nivel educativo.  

La Preparatoria Federal por Cooperación (PREFECO), en el estado de Michoacán, ha sido testigo de este programa. Ahí se entregaron en una sola acción: 100 tabletas y 700 computadoras mediante un modelo de concurrencia, donde CMT aportó el 30% del valor total, la PREFECO el 20% y los alumnos o docentes aportaron el 50% restante. 

Entre otras acciones, CMT ha decidido reforzar los subsidios para el momento en que se autorice el regreso a clases, como: la mejora, construcción y equipamiento de espacios sanitarios; útiles escolares, uniformes, zapatos, y materiales didácticos; en la parte tecnológica, dispositivos electrónicos y conectividad digital; además de infraestructura que garantice el acceso humano al agua de calidad, como: equipo y material para captación pluvial, almacenamiento saludable del vital líquido, la dotación de materiales para la mejora de sistema integral de aguas, equipamiento para el adecuado saneamiento; entre otras. 
Educación superior ante la Covid-19
Ante el cierre de las universidades por la pandemia de Covid-19, cerca de 1,570 millones de estudiantes en 191 países fueron afectados

OAXACA DE JUÁREZ, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020.- Desde hace varios meses, las universidades de México y el mundo suspendieron sus clases debido a la pandemia de Covid-19, lo que forzó a estas instituciones a implementar acciones para no afectar a las y los jóvenes, por lo que, la educación en línea fue la solución ante esta problemática; sin embargo, no fue una tarea fácil para el estudiantado, debido a la carencia y la falta de acceso a las tecnologías y conectividad.

Estas no han sido las únicas limitaciones. Se pueden observar otro tipo limitantes debido a las restricciones de confinamiento, muestra de ello, son aquellos estudiantes en programas en el extranjero, pues muchos no pudieron ser evaluados además de que no pudieron regresar a sus países de origen, ya que se les impidió viajar debido al cierre de las fronteras. 

Uno de los niveles más afectados es el superior, ya que muchos centros universitarios y personal docente no estaban preparados para este cambio; por tanto, las deficiencias se han hecho notar y los obstáculos son múltiples: desde tecnológicos, pedagógicos y hasta financieros.

Se estima que, ante el cierre de las universidades por la pandemia, cerca de 1,570 millones de estudiantes en 191 países fueron afectados, lo que ha originado un despliegue acelerado de soluciones de educación a distancia para asegurar la continuidad pedagógica. 

Esto ha dejado ver los diferentes obstáculos, ligados a la falta de contenido pedagógico online apegado a los planes de estudio, así como la falta de capacitación por parte de gran parte del personal docente acostumbrado al sistema presencial y, sobre todo, a la dificultad de adaptación tecnológica. 

De este modo, las desigualdades en el aprendizaje se han ampliado y, lamentablemente, ha aumentado la marginación en las y los jóvenes con desventaja económica, de modo que, corren el riesgo de que no continúen con sus estudios. Además, el personal docente también se encuentra en desventaja, ya que ante la reducción de los puestos de trabajo o de cargas de horario, tendrán que ajustarse ante la posible reducción de la matrícula. 

Además de la falta de conectividad y equipos óptimos, se suman los factores distractores al estar conectados en línea, la ansiedad general provocada por la Covid-19 y, por último, la situación económica tan incierta que viven muchos países en el mundo. 

En México, las universidades públicas del país han iniciado con fechas de inscripción y reinicio de clases, en donde la modalidad será a distancia. Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inició el ciclo este 21 de septiembre en modalidad remota, no obstante, más de 127 mil estudiantes de esta casa de estudios no tendrán acceso a internet.  

Recomendaciones

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), emite una serie de recomendaciones que debe tomar la educación superior, entre las cuales podemos mencionar: 

·         Utilizar regularmente el propio sitio web y las redes sociales para que la comunidad universitaria esté puntual y verazmente informada sobre la Covid-19.
·         En Instituciones que cuenten con facultades de medicina o escuelas de salud pública faciliten el desarrollo de cursos de libre acceso sobre la Covid-19 y que contribuyan, de este modo, a una mayor calidad de la educación sanitaria de la población en general y a conformar una actitud positiva hacia la investigación científica. 
·         Cancelar o posponer los programas de intercambios internacionales o de salidas al extranjero, por lo menos aquellos que incluyan entradas o salidas de países afectados, tanto de estudiantes como de profesorado e investigadores.
·         La utilización de la propia plataforma de aprendizaje en línea o el campus virtual para seguir facilitando el aprendizaje de los estudiantes a distancia. En el caso de que no se disponga de ninguna propia, instalar alguna de las múltiples aplicaciones y plataformas educativas, teniendo presente que parte de los estudiantes tal vez sólo puedan utilizar dispositivos móviles.

Mensaje CMT

Congregación Mariana Trinitaria (CMT) ha iniciado proyectos encaminados a favorecer el acceso de los estudiantes a las nuevas tecnologías, como el Programa de Aportación Solidaria, que dota a través de subsidios a insumos tecnológicos que permiten reforzar las actividades académicas, como computadoras, tabletas o laptops, conectividad y enlaces de voz y datos.

Además de las facilidades para acercar la conectividad de internet a las comunidades alejadas y que están ansiosas de adentrarse a los retos del mundo actual.

Al igual, consideramos que tanto Gobierno Federal, Estatal y Municipal sumen voluntades junto con la sociedad organizada para enfrentar esta situación y, en conjunto, trazar una línea para evitar mayores afectaciones a las juventudes y la sociedad en general, al tiempo de cubrir la mayor parte de las necesidades de la población. 


Politica de privacidad Aviso legal © 2021 Congregación Mariana Trinitaria. Todos los derechos reservados.